Página de inicio

Publicaciones

¿Por qué la gobernanza de las plataformas?

Las plataformas se asemejan más a centros comerciales que a las plazas de las ciudades –públicas en cierta medida, pero en última instancia gestionadas de acuerdo con intereses privados.

Los costos sociales de la economía plataformizada se manifiestan en el carácter cada vez más tóxico de la esfera pública digital, la amplificación de la información falsa y la desinformación, la disminución de la fiabilidad de la información, el aumento de la polarización y las amplias repercusiones en la salud mental de las tecnologías diseñadas en torno a modelos adictivos – Owen, 2019

En qué estamos?

_

Data.Democracia

Fortalecemos la capacidad de comunidades y organismos públicos para regular la tecnología con un enfoque inclusivo e integrador, que mejore la confianza pública

Qué hacemos


Analizar y producir las mejores prácticas para prevenir la captura regulatoria por los Gigantes de la Tecnología

Investigar y desarrollar campañas de sensibilización pública sobre los peligros del capitalismo de la vigilancia

Educar sobre las implicancias de la adopción de la Internet, las plataformas digitales y otras tecnologías

Abordar el acceso asimétrico a la información para fortalecer los marcos regulatorios

Identificar espacios regulados de forma problemática, y generar propuestas con base comunitaria a través de procesos de investigación

Crear capacidades en equipos legislativos y organismos reguladores para reconocer los peligros de economías digitales pobremente reguladas

_#mission#mission

Misión

Promover la democracia en América Latina, fomentando procesos de regulación tecnológica legítimos e inclusivos

Concebimos la adopción de la tecnología como un proceso que empodera a las comunidades y a los grupos desaventajados. Visualizamos plataformas digitales reguladas para promover la democracia.

_

Equipo

_

Karla Prudencio

Karla tiene una amplia experiencia en el sector regulatorio. Fue Asesora Jurídica Senior del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, y jefa de la Oficina de Transparencia y Protección de Datos del Centro de Investigación y Enseñanza de la Economía. Además, tiene un robusto historial de trabajo con comunidades rurales e indígenas en México en materia de conectividad y derechos digitales. Actualmente, Karla es la Jefa de Políticas Públicas e Incidencia Política en Redes A.C., e investigadora del Centro de Investigación en Tecnología y Saberes Comunitarios (CITSAC). Es abogada del CIDE, y es Máster en Derecho, Ciencia y Tecnología por la Universidad de Stanford. | LinkedIn

_

Juan José Martínez

Juan José tiene un sólido historial de trabajo ayudando a las democracias de América Latina a fortalecer sus sistemas de justicia. Durante más de cuatro años fue investigador asociado del centro de estudios de justicia de la Organización de Estados Americanos, donde trabajó con organizaciones locales e internacionales en la implementación de reformas legales. Profesor de Derecho en la Universidad Diego Portales y experto en temas de legitimidad y confianza en las instituciones públicas, Juan José es abogado de la Universidad Alberto Hurtado, y Máster en Derecho (JSM) de la Universidad de Stanford. Entre 2019 y 2020 Juan José fue Fellow del Legal Design Lab de Stanford en el proyecto Better Legal Internet que combate la desinformación legal en internet. Actualmente es consultor de la OECD-OCDE en materias de gobierno público. | LinkedIn

Fernanda Gómez Balderas

Fernanda es actualmente becaria Fulbright y cursa su LLM en la Universidad de Harvard. Su trayectoria está marcada por el activismo feminista y contra la violencia de género, por lo que se ha especializado en violencia digital. Con un historial de excelencia, Fernanda tiene experiencia trabajando para el Gobierno mexicano en proyectos migratorios, antimonopolio y de mejora regulatoria. En el sector judicial, Fernanda trabajó para la Suprema Corte de Justicia de México y fue coautora del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la Corte. Estudió Derecho en CIDE y en Harvard forma parte de la Asociación de Derecho y Tecnología. | LinkedIn

Consejo Consultivo

Paz Peña O.

Paz Peña es una consultora independiente y activista en tecnologías, feminismo y justicia social. Tiene más de diez años de experiencia profesional en el campo. Es secretaria de Al Sur y cocreadora del proyecto iberoamericano sobre violencia de género en Internet, Acoso.Online. Desde 2014 también es parte del consejo colaborativo de Coding Rights Brasil y desde 2020 miembro del proyecto para descolonizar datos, Tierra Común. También se desempeñó como directora de incidencia en Derechos Digitales por siete años. Paz es periodista y Licenciada en Comunicación Social (Pontificia Universidad Católica Valparaíso, Chile) y Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales (Universidad de Chile). | LinkedIn

Amit Haim

Amit es becario Fullbright y actualmente es candidato a Doctor en Derecho (JSD) por la Universidad de Stanford. Fue asistente de investigación en el Ministerio de Justicia de Israel y judicial clerk en la Corte Suprema de Israel. Amit es abogado de la Hebrew University y es Máster en Derecho (JSM) de la Universidad de Stanford. Experto en el uso de la Inteligencia Artificial en procesos de toma de decisiones legales, es también ex-investigador del Instituto Israelí para la Democracia. | LinkedIn

En Twitter: @datademocracia

</>

Si trabajas con nosotras, debes leer nuestro Código de Conducta